Kanban vs Scrum: ¿Cuál elegir?

Elegir la metodología adecuada a la hora de implementar cualquier proyecto de TI es muy importante. Actualmente, metodologías como Kanban y Scrum son muy populares, ambas se utilizan para el desarrollo ágil, pero tienen diferencias en los procesos y el enfoque. Para aquellos que planean desarrollar una solución de TI, en particular las tareas de subcontratación, es importante comprender las diferencias entre ellas, ya que esto le permite optimizar el trabajo, reducir los riesgos y lograr una solución de TI de alta calidad. Es interesante que algunas empresas de TI en Bulgaria, Ucrania y Polonia no solo puedan usar ambas metodologías, sino también combinarlas de manera rentable para lograr resultados aún mayores. En este artículo, compararemos Kanban y Scrum en detalle, consideraremos sus ventajas para ayudarlo a comprender mejor cómo funciona un equipo de TI.

¿Qué es Scrum?

Comencemos con Scrum: es un marco ágil muy popular que ayuda a los equipos a establecer un trabajo efectivo y entregar constantemente un producto valioso. Proporciona una estructura para el desarrollo iterativo e incremental, centrándose en la flexibilidad, la colaboración y la respuesta rápida a los cambios.

La metodología moderna de desarrollo de Scrum se basa en los llamados sprints. Estos son ciclos cortos de tiempo fijo que generalmente duran de una a cuatro semanas. Cada sprint es un miniproyecto que termina con la creación de un componente o módulo funcional del producto: un incremento.

Al comienzo de cada sprint, el equipo forma un plan (Planificación del Sprint), realiza breves reuniones diarias (Daily Scrum) y, al final, demuestra el resultado (Revisión del Sprint) y analiza cómo mejorar el trabajo (Retrospectiva).

Ventajas de Scrum

El uso de la metodología Scrum en un entorno ágil ha traído enormes beneficios a la industria del desarrollo de software:

  1. Entrega rápida de valor. Los sprints cortos ofrecen funcionalidad de trabajo con mayor frecuencia, lo que permite lanzamientos más rápidos y comentarios más rápidos de los usuarios y el mercado.
  2. Promover la calidad del producto. Las pruebas continuas y la integración, así como las retrospectivas periódicas, tienen un efecto positivo en la calidad técnica del código y en el cumplimiento del producto con los requisitos empresariales.
  3. Previsibilidad. Aunque los requisitos de desarrollo pueden cambiar, los sprints ayudan a todas las partes a comprender claramente qué incrementos se entregarán en un período determinado.
  4. Minimización de riesgos. Las revisiones periódicas y la iteración permiten la identificación oportuna de problemas y riesgos de desarrollo, evitando su escalada.
  5. Motivar a los desarrolladores. La autogestión, los roles claros y un sentido de propósito común aumentan la participación y la motivación del equipo de Scrum, por lo que los desarrolladores trabajan hacia el resultado.

¿Qué es Kanban?

Kanban es un sistema de gestión de proyectos basado en el principio de dividir el volumen de trabajo en tareas específicas. La idea principal de kanban es visualizar las etapas del proyecto: las tarjetas con las tareas que deben completarse se colocan en un tablero especial. Cada tarjeta contiene el nombre, la prioridad y la fecha límite para completar la tarea. Las cartas se mueven a lo largo del tablero de una etapa a otra a medida que se completan las tareas.

Los principios fundamentales de Kanban incluyen:

  1. Visualización. Cada tarea en Kanban está representada por una tarjeta separada que se mueve a lo largo del tablero a través de varias etapas del flujo de trabajo (por ejemplo, Backlog, En curso, Pruebas, Listo). Esto proporciona visibilidad y comprensión instantánea del estado del proyecto para todo el equipo y las partes interesadas.
  2. Flujo continuo. El objetivo de Kanban es crear un flujo continuo y fluido de tareas a través del sistema, minimizando los retrasos y el tiempo de inactividad. Esto se logra centrándose en completar las tareas actuales antes de asumir otras nuevas.
  3. Límites de trabajo en curso (límites de trabajo en curso). Cada etapa de trabajo (columna en el tablero) tiene un número máximo de tareas que pueden estar en ella a la vez. Esto evita que el equipo se vea abrumado, promueve la calidad, reduce el tiempo de ciclo y ayuda a identificar cuellos de botella en los procesos. Cuando una columna alcanza su límite de WIP, indica la necesidad de concentrarse en completar las tareas actuales antes de asumir otras nuevas.

Cómo Scrum y Kanban impactaron en el desarrollo de software

Scrum y Kanban han transformado la cultura de desarrollo de software en sí, haciéndola más flexible, adaptable y orientada al valor. Sin ellos, el mundo de la alta tecnología se vería diferente hoy. Además, muchas empresas de TI en Bulgaria, Polonia y otros países utilizan las ventajas de ambas metodologías simultáneamente.

Scrum se ha convertido en una piedra angular para el desarrollo de productos, especialmente en áreas con alta incertidumbre de requisitos. Estos son solo algunos de los beneficios clave que Scrum ha aportado al desarrollo de software:

  1. Estabilidad. El formato de sprint ayuda al equipo a lanzar incrementos de productos con regularidad, lo que permite una retroalimentación más rápida de los usuarios y el negocio.
  2. Alta calidad técnica. Esto se logra a través de pruebas continuas e integración dentro de cada sprint, así como retrospectivas periódicas que permiten al equipo mejorar sus procesos.
  3. Transparencia y alineación. Los Scrums diarios garantizan la sincronización del equipo y ayudan a eliminar rápidamente los impedimentos.

Al mismo tiempo, Kanban se ha convertido en una salvación para aquellas áreas de TI donde el volumen y el flujo de tareas no se pueden predecir, y la velocidad de respuesta es de suma importancia. En primer lugar, se trata de soporte y mantenimiento de proyectos. Para tales procesos, el enfoque Kanban ha traído una serie de ventajas:

  1. Gestión eficiente de solicitudes impredecibles. Kanban permite procesar rápidamente incidencias, informes de errores y solicitudes de soporte, ya que los visualiza y prioriza de forma eficaz. Las tareas se pueden poner en marcha inmediatamente.
  2. Visibilidad y optimización del flujo de trabajo. El tablero Kanban proporciona una transparencia total de la cola de tareas, su estado e identifica "cuellos de botella" en el proceso de soporte. La limitación (límites de WIP) garantiza que el equipo no se "pierda" entre las tareas.
  3. Acelerando el tiempo para resolver el problema. Kanban centra la atención del equipo en completar las tareas iniciadas y elimina los "puntos ciegos" en los procesos. Esto ayuda a reducir el tiempo del ciclo, el intervalo desde el principio hasta la finalización de la tarea, que es fundamental para la eficiencia operativa.

Conclusión

Kanban y Scrum son dos poderosas herramientas de desarrollo ágil, cada una de las cuales es efectiva en un contexto determinado. Scrum es ideal para equipos que trabajan en sprints y necesitan una estructura clara, mientras que Kanban proporcionará flexibilidad y transparencia en proyectos con un flujo continuo de tareas. Muchas empresas de TI en Ucrania, Bulgaria y Polonia los aplican con éxito en la práctica, tanto por separado como combinando elementos de ambos enfoques. Si buscas un partner tecnológico que te ayude a construir procesos de desarrollo correctamente, te recomendamos que prestes atención a N-iX, que se especializa en desarrollar soluciones informáticas avanzadas según metodologías Agile.


Compartir a

Artículos relacionados